La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a desencadenar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a inhibir sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único episodio de acidez puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más inmediata y rápida, impidiendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios técnicas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que haga posible tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La parte superior del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica varía basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este momento de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. mas info Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.